Categoría | Derecho y Sociedad |
ISBN | 9788481510300 |
Peso | 1.30 |
Traductor | Monereo Pérez, José Luis | Márquez Prieto, Antonio |
Idioma | Español |
Editorial | Comares |
Autor | Gurvitch, Georges |
Tapa | Rústica |
Serie | Crítica del Derecho |
Año | 2005 |
Ciudad | Granada |
Páginas | 786 |
PRIMERA PARTE INTRODUCCIÓN TEÓRICA LA NOCIÓN DEL DERECHO SOCIAL, SU DEFINICIÓN, SUS TIPOS, SUS PREMISAS SISTEMÁTICAS . CAPÍTULO I. Objetivo de la obra . CAPÍTULO II. Noción del derecho social . º 1. Definición del derecho social . º 2. Aplicación de esta definición a la precisión de las tendencias jurídicas contemporáneas . CAPÍTULO III. Las especies del derechos social; los problemas que esta noción está llamada a resolver . º 1. El derecho social objetivo y el derecho social subjetivo . º 2. El derecho social inorganizado y el derecho social organizado . º 3. El derecho social particularista y el derecho social común . º 4. El derecho social puro e independiente. El derecho social puro, pero sometido a la tutela del derecho estatal. El derecho social anexionado por el Estado, pero autónomo. El derecho social condensado en el orden de derecho estatal . CAPÍTULO IV. Las premisas sistemáticas de la noción del derecho social . º 1. La noción general del derecho (la relación entre el ideal moral y la Justicia; las características esenciales del derecho; derecho y moral) . º 2. Las premisas metodológicas de la noción de «hecho normativo». El ideal-realismo jurídico. Más allá de la oposición entre el «sociologismo» y el «normativismo» . º 3. Los «hechos normativos» y el problema de las fuentes del derecho positivo. Las «fuentes primarias (hechos normativos)» y las fuentes secundarias o «formales». Su diferenciación respecto a la oposición entre el derecho social y el derecho individual. El derecho positivo y el Estado . CAPÍTULO V. Eliminación de las objeciones y malentendidos relativos al propio término de «derecho social» . CAPÍTULO VI. Justificación del punto de partida en la investigación histórica de la idea del derecho social. El método aplicado . SEGUNDA PARTE LA ESCUELA DEL «DERECHO SOCIAL NATURAL Y LOS FISIÓCRATAS CAPÍTULO I. La escuela del «derecho social natural» . º 1. Grotius y Leibniz . º 2. Wolf, Ickstadt, Daries, Nettelbladt y sus discípulos (teoría de los derechos innatos de las agrupaciones a su autonomía jurídica) . CAPÍTULO II. La idea del derecho social en los fisiócratas . Observaciones intermedias.úLa ideología de la Revolución francesa y la idea del derecho social. (La obra crítica de Rousseau y de Kant. Condorcet) . TERCERA PARTE LA IDEA DEL DERECHO SOCIAL EN FRANCIA EN LOS DOS PRIMEROS TERCIOS DEL SIGLO XIX SECCIÓN I. La situación antes de Proudhon . CAPÍTULO I. La reacción tradicionalista y positivista (De Maistre, Bonald, A. Comte) . CAPÍTULO II. La oposición entre la «Sociedad y el Estado» en los socialistas antes de Proudhon (Saint-Simon, Fourier, Louis Blanc) . SECCIÓN II. La síntesis proudhoniana. (El equilibrio entre el Estado y la Sociedad económica) . CAPÍTULO I. Proudhon filósofo y Proudhon jurista . º 1. La dialéctica y la moral de Proudhon . º 2. La rehabilitación de la idea del derecho. ¿Anarquía o soberanía del derecho? . º 3. La relación entre la «Sociedad» y el «Estado» en las diversas fases del pensamiento proudhoniano . CAPÍTULO II. La teoría del «derecho económico» de Proudhon . º 1. La concepción general del Derecho y de la Justicia en Proudhon . º 2. «Derecho económico», «constitución social», democracia y federalismo industriales . º 3. El «derecho económico» y la propiedad. Las relaciones entre el orden estatal y el derecho social . CUARTA PARTE LA IDEA DEL DERECHO SOCIAL EN ALEMANIA EN EL SIGLO XIX CAPÍTULO I. Fichte contra Hegel. La Sociedad y el Estado en el transper¬sonalismo sintético de Fichte y en el super-individualismo jerárquico de Hegel . Capítulo II. La tradición fichteana: la idea del derecho social en Krause . CAPÍTULO III. Los rasgos de la idea del derecho social en la «escuela histórica de juristas» y en los «germanistas» . º 1. La teoría antiestatista del «Volksrecht» en Savigny y Puchta . º 2. Los «germanistas» . CAPÍTULO IV. La idea del derecho social en Alemania en torno a 1848 . º 1. Los rasgos de esta idea en la teoría jurídica de Ahrens, Röder y en la teoría económica de K. Marlo, Schäffle . º 2. La noción del derecho social en R. v. Mohl . º 3. La dialéctica de la idea del derecho social en Lorenz von Stein . CAPÍTULO V. La teoría del derecho social y de las «personalidades colectivas complejas» de Otto von Gierke . º 1. La teoría general del derecho en Gierke . º 2. La «realidad» de las personas morales y la idea del derecho social . º 3. La teoría de la personalidad colectiva compleja. Las asociaciones de colaboración y las asociaciones de dominación . º 4. La situación del Estado en el sistema jurídico de Gierke. Conclusión crítica . OBSERVACIONES INTERMEDIAS.úLos presentimientos de la idea de un orden puramente integrador en los autores franceses entre Proudhon y Duguit. (Ch. Secrétan, A. Fouillée, los solidaristas) . QUINTA PARTE LA IDEA DEL DERECHO SOCIAL EN LA ESCUELA FRANCESA DEL OBJETIVISMO JURÍDICO (DUGUIT, SALEILLES, HAURIOU) CAPÍTULO I. La idea del derecho social y el objetivismo sensualista de L. Duguit . CAPÍTULO II. La idea del derecho social y el objetivismo conceptualista de R. Saleilles. CAPÍTULO III. La idea del derecho social y el objetivismo metafísico de Maurice Hauriou. º 1. Las premisas filosóficas y el método de Hauriou . º 2. La institución y sus dos formas esenciales. El «derecho institucional»(derecho social) y sus especies. º 3. La teoría de la realidad de las personas colectivas y su fundamento objetivo subyacente; la diferenciación entre las personas jurídicas y las personas morales. º 4. La pluralización de la noción de soberanía; la situación del Estado en el sistema de Hauriou. Conclusiones críticas.