Categoría | Política |
ISBN | 9788446016380 |
Peso | 0.60 |
Idioma | Español |
Editorial | Akal |
Autor | Harvey, David |
Tapa | Rústica |
Serie | Cuestiones de Antagonismo |
Traductor | Piña Aldao, Cristina |
Año | 2005 |
Ciudad | Madrid |
Páginas | 336 |
Durante siglos, los movimientos utópicos han tratado de construir una sociedad justa. David Harvey dirige la mirada hacia su historia para preguntarse por qué fracasaron y cuáles son las ideas que aún tienen que ofrecer. Su devastadora descripción del entorno urbano existente alimenta su argumento de que podemos y tenemos que utilizar la fuerza de la imaginación utópica contra todos los que dicen que «no hay alternativa». Esboza un nuevo tipo de pensamiento utópico que denomina «utopismo dialéctico», y reenfoca nuestra atención en los posibles diseños para un mundo más equitativo de trabajo y vida con la naturaleza. Para que funcione cualquier plan o ideología política, afirma, hay que tener en cuenta nuestras cualidades humanas, las capacidades y poderes inherentes a la naturaleza, y la dinámica del cambio.
Índice
INTRODUCCIÓN 1. La diferencia que supone una generación DESARROLLOS GEOGRÁFICOS DESIGUALES 2. La geografía del Manifiesto Comunista 3. «¡Proletarios de todos los países, uníos!» - 4. La globalización contemporánea 5. Los desarrollos geográficos desiguales y los derechos universales SOBRE LOS CUERPOS Y LAS PERSONAS POLÍTICAS EN EL ESPACIO GLOBAL 6. El cuerpo como estrategia de acumulación 7. La política del cuerpo y la lucha por un salario digno EL MOMENTO UTÓPICO 8. Los espacios de la utopía 9. Utopismo dialéctico CONVERSACIONES SOBRE LA PLURALIDAD DE ALTERNATIVAS 10. Sobre los arquitectos, las abejas y el «ser genérico» - 11. Las responsabilidades hacia la naturaleza y hacia la naturaleza humana 12. El trabajo del arquitecto insurgente - APÉNDICE: Edilia, o «haz con ello lo que quieras»